Antonio Gaudí
Antonio Gaudi
Antonio Gaudí nació el 25 de junio de 1852, fue un arquitecto catalán que ha
sido reconocido internacionalmente como uno de los expertos más
prodigiosos de su disciplina, además de uno de los máximos exponentes
del modernismo. Su genialidad excepcionalmente rompedora fue artífice de
un lenguaje arquitectónico único, personal e incomparable difícil de
etiquetar.
Etapas modernistas de Antonio Gaudí
En sus inicios el trabajo de Gaudí estuvo influenciado por el Arte
Neogótico y tendencias orientales.

La corriente del arte oriental (India, Persia,
Japón), llega a Gaudí a través del estudio de los teóricos de la
arquitectura historicista. Se puede
apreciar en: el Capricho (1883), el Palacio Güell (1889) y la Casa
Vicens (1888).

Una segunda corriente fue la Neogótica, que se
observa en el Colegio de las Teresianas, el Palacio Episcopal de
Astorga, la Casa Botines y la Casa Bellesguard; el estilo Neogótico lo
influye por estar de moda en ese momento, sin embargo lo combina con su
etapa anterior. Muestra un acercamiento y predilección por las formas
curvas y dinámicas.

Finalmente logra un estilo orgánico, inspirado en la
naturaleza, en una etapa más personal e individual, donde logrará sus
mayores consagraciones.
Es la etapa de Plena Madurez de Gaudí, a partir
de 1901 y hasta 1914. Es la etapa más reconocida, donde tanto estructura
como decoración, se someten a la ley de la naturaleza. Entre las obras
de esta etapa podemos mencionar:
– El Parque Güell, donde hay una racionalidad equilibrada; el muro
ondulante del perímetro y los pabellones de acceso de lenguaje son de
estilo expresionista y orgánico, en armonía con la vegetación de esta
ciudad-jardín, que parecen surgir de la misma naturaleza.
– También de esta etapa son las Casas Batlló y Milá que se describirán posteriormente.
El Templo de la Sagrada Familia es la síntesis de todo lo que el
arquitecto Gaudí estudió y analizó. La obra no fue ni iniciada ni
finalizada por Gaudí a pesar de llevarle prácticamente toda su vida.

No hay comentarios:
Publicar un comentario